Aprovechando que el miércoles fue el Día Internacional del Teatro y que recientemente el Teatro Juan Bravo de la Diputación ha celebrado cien años de Historia, desde el Área de Cultura y Juventud de la institución provincial se ha propuesto una actividad destinada a los más pequeños de la provincia, que se desarrollará en veinte municipios desde hoy viernes, 29 de marzo, hasta el próximo 28 de junio.
La iniciativa, un taller de teatrillos titulado ‘Este es mi Teatro Juan Bravo', parte de sacar provecho en grupo ?ofreciendo así una actividad dinamizadora de cultura a los más pequeños? a la serie de láminas y recortables que la Diputación editó en el último trimestre del año pasado como parte de las actividades conmemorativas del centenario del Teatro Juan Bravo. Para Sara Dueñas, diputada del Área, "es importante fomentar entre los más pequeños la creatividad y la imaginación, del mismo modo que, como ya hemos dicho en reiteradas ocasiones, nos parece fundamental que los niños se interesen y se acerquen al teatro y las artes escénicas desde el principio".
Por este motivo, y tras la edición de estos teatrillos ilustrados y recortables, que emulan el escenario del Juan Bravo y que han sido recibidos con mucho entusiasmo por los niños de la provincia, la Diputación ha puesto en marcha unos talleres de dos horas de duración en los que, siguiendo las indicaciones de un monitor, los pequeños de entre 5 y 10 años podrán recortar y montar su teatro para más tarde preparar una representación, ya sea creando su propia historia o leyendo un texto ya escrito.
El objetivo con esta actividad es, principalmente, que los escolares se acerquen al arte de contar historias; que estimulen su capacidad de crear situaciones narrativas y su facilidad para la expresión, ya sea escrita, oral o corporal, apoyándose, para ello, en estos escenarios y personajes ilustrados por Jesús Navarro. Además, con estas láminas los niños también podrán conocer algunos de los entornos y paisajes más importantes de la capital y la provincia, ya que, entre los fondos que pueden decorar su representación teatral figuran, por ejemplo, la casa de Antonio Machado, las Hoces del Duratón, el Palacio del Real Sitio de San Ildefonso o, cómo no, el Acueducto.
Los niños podrán situar al bufón, al rey, al hada, a la campesina o incluso al ratón Miñón, mascota del Teatro Juan Bravo, sobre sus escenarios e inventar tantas historias como deseen. "Era un juego muy popular en la Europa del siglo XIX y en buena parte del siglo XX, que con la aparición de las nuevas tecnologías ha ido quedando relegado al olvido; nuestra intención es que los niños vuelvan a divertirse de este modo, aunque sea durante un par de horas", afirma Sara Dueñas.
Estos talleres darán inicio en las antiguas escuelas de Roda de Eresma mañana viernes 29 de marzo, de 18:00 a 20:00 horas. Durante el mes de abril se celebrarán en Palazuelos de Eresma, Navalmanzano, Cantimpalos, Santiuste de San Juan Bautista y El Espinar en doble sesión, y en Mozoncillo, Turégano, Garcillán, Coca, Nava de la Asunción, Fuentepelayo y Fuenterrebollo en una única sesión.
Durante el mes de mayo, quienes disfrutarán de la actividad serán los niños de Otero de Herreros y San Cristóbal de Segovia con dos talleres programados, y de Cantalejo, Navas de Oro y Santa María la Real de Nieva con un taller solicitado.
La actividad concluirá con dos talleres en Sequera de Fresno el 1 de junio y con un último en Carbonero el Mayor y las horas en las que se llevará a cabo variará en función de las peticiones realizadas por los propios Ayuntamientos.