El presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, destacó esta mañana que este registro puesto hoy en marcha supone una línea más del amplio trabajo que viene desarrollando el Instituto de la Cultura desde su creación, y tendrá "su reconocimiento y desarrollo durante los próximos años"
El Instituto de la Cultura presentó ante el pleno de la Diputación, en sesión ordinaria, del 21 de junio de 2013, como órgano competente, las bases que configurarán el desarrollo de la declaración de las "Manifestaciones Tradicionales de Interés Cultural Provincial" que fueron aprobadas en el mismo.
Su objeto y finalidad se fundamentan en el hecho de garantizar el apoyo institucional de la Diputación a las manifestaciones de nuestra provincia que constituyen un fiel reflejo de su herencia histórica y cultural cuyo contenido tenga un marcado acento cultural y ayuden a conformar nuestro acervo común. La Diputación se compromete así a contribuir a su mantenimiento y difusión, "garantizando la pervivencia de nuestras costumbres, además de su reconocimiento y apoyo", recordó hoy Francisco Vázquez
El Instituto podrá, añadir a la declaración de una manifestación tradicional como de interés cultural provincial, la expresión de "especial protección", cuando por diversas circunstancias, exista una posibilidad cierta de que dicha manifestación desaparezca.
El Pleno de la Diputación Provincial en sesión celebrada el pasado día 19 de junio de 2014, adoptó el acuerdo de declarar "La ofrenda de los cirios", de Santa María la Real de Nieva, como manifestación tradicional de interés cultural provincial, a petición del Ayuntamiento de dicha localidad, de acuerdo con las bases reguladoras aprobadas a tal efecto.
En consecuencia, el Instituto reconocerá esta manifestación inscribiendo la Ofrenda de Cirios en el Registro de Manifestaciones tradicionales de especial interés. Este reconocimiento supondrá no sólo proteger y poner en valor esta manifestación religiosa de devoción a la Virgen de la Soterraña, sino también reconocer su importante valor cultural heredado de generación en generación en el que del pueblo nacen las "Coplas", protagonistas ineludibles de esta particular y especial Ofrenda.
Este reconocimiento vendrá acompañado no sólo de este apoyo institucional sino también de otra serie de apoyos económicos y de promoción por parte de la Diputación Provincial. Próximamente se celebrará un acto público en Santa María la Real de Nieva para comunicar personalmente a sus vecinos este reconocimiento.
Por su parte, la directora del Instituto, Sara Dueñas, aseguró que para el organismo que preside era importante"la creación de esta figura, conscientes de la gran transformación que está sufriendo la sociedad".
En el caso de la Fiesta de los Cirios, Dueñas apuntó que "no solo era importante proteger esta fiesta, sino sensibilizar a la sociedad de cómo empezaron y cómo llegaron a nuestros días".
En 1972 la Unesco dio un paso importante para la protección de este tipo de manifestaciones con la aprobación de la convención para la salvaguardia del patrimonio cultural e inmaterial. Haciendo uso de las recomendaciones apuntadas por ese organismo mundial, el Servicio de Cultura de la Diputación elaboró un reglamento, que contó después con el asesoramiento de tres antropólogos, miembros del Instituto de la Cultura.
Sensibilización social
El Instituto ha sido consciente de la "profunda sensibilización social" que hay en torno a este tema, y se mostraba "muy preocupado por los riesgos de deterioro, desaparición o destrucción que flotan sobre el patrimonio inmaterial.
La directora del Instituto anunció, no obstante, que serán "muy cuidadosos" a la hora de otorgar el sello de Manifestación Cultural, aunque reconoció que Segovia es una provincia muy rica en eventos o hechos susceptibles de recibir esa catalogación.
Así, explicó, en el caso de los Cirios de Santa María se encargó un informe al profesor de la Universidad de Valladolid, José Luis Alonso Ponga, que puso de manifiesto "la Implicación social, la decoración de los cirios y la conservación de las coplas"
La Fiesta de los Cirios, que se remonta a la época de Enrique IV, podría ser objeto de nuevos estudios, gracias a esta declaración, para "seguir ahondando en esta tradición", apuntó el presidente de la Diputación, quien anunció la posibilidad de que firmen convenios con el. Ayuntamiento o con universidades a tal fin.
Para recibir este sello puesto en marcha por la Diputación las manifestaciones deben cumplir dos requisitos: singularidad, es decir, que por sus peculiaridades tengan una idiosincracia propia; y contrastada tradición. En este segundo caso, "deberá acreditarse un marcaido arraigo y participación popular".
En concreto, podrán ser consideradas Manifestaciones Culturales de Interés Provincial tradiciones y expresiones orgales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural e inmaterial; artes del espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; o técnicas artesanales tradicionales.